El país espera pasar cuatro años sin campaña electoral
La sociedad pasará casi cuatro años sin caravanas, afiches, bandereos, insultos, contaminación propagandística y otros elementos irritantes...
Las fechas exactas de las elecciones venideras están contempladas en el artículo 209 de la Constitución: el tercer domingo de febrero la ciudadanía escogerá a los alcaldes y alcaldesas, y el tercer domingo de mayo al presidente, vicepresidente, representantes legislativos, y parlamentarios de organismos internacionales.
En caso de que ninguno de los candidatos a la Presidencia obtenga el 50% más 1 de los votos válidos emitidos, se realizará una segunda vuelta electoral durante el último domingo de junio, con los dos candidatos más votados en la primera ronda. Por supuesto, esto pasará si los partidos no cambian las reglas de juego.
El porvenir
La pasada contienda por la Presidencia de la República duró más de un año y generó gastos aún no cuantificados (sólo la Junta Central Electoral entregó RD$1,403 millones a los partidos). Varios candidatos, con Hipólito Mejía a la cabeza, dicen que para respaldar a Danilo Medina y al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) el presidente Leonel Fernández provocó un déficit cercano a los RD$60 mil millones en las cuentas públicas.
Como observador local de la contienda, Participación Ciudadana calificó de extenuante y altamente costoso el proceso, a la vez que aprovechó para solicitar que en una próxima ocasión la Junta evite que los partidos inicien el proselitismo antes del momento estipulado en el artículo 6 de la Ley Electoral (275-97): como mínimo, 90 días previos al certamen.
“Campañas tan extensas y sin regulación contribuyen a radicalizar los sectarismos partidistas, profundizando las dificultades de concertación para quienes resulten electos. Se dividen las familias, los vecinos, los compañeros y compañeras de trabajo”, afirma la institución no partidista.




































