Las empresas distribuidoras de electricidad (EDES), lideradas por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), ha...
https://jarabacoa-micibao.blogspot.com/2012/04/al-banco-central-le-preocupa-el-deficit.html
Las empresas distribuidoras de electricidad (EDES), lideradas por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), han logrado captar más de 2.1 millones de clientes, de los cuales más de 900,000 reciben 24 horas de servicio de forma continua.
Más de la mitad de esta cantidad ha sido bajo la administración de Celso Marranzini, a quien se le ha reconocido que ha logrado avances en materia de eficiencia.
Por un lado están las cifras positivas y por el otro aparecen las negativas, aquellas que se mantienen como el mayor foco de preocupación de las autoridades, incluyendo técnicos del Banco Central que consideran urgente atacar con debida voluntad el déficit que representa el sector eléctrico para el Estado.
Los números fríos, sustentados en informes de la CDEEE, establecen que las EDES han comprado energía por valor de US$10,217.3 millones a los generadores desde 2005, pero solo han logrado cobrar US$7,424.9 millones, equivalentes a un 72.7%. En este cálculo se excluyen los gastos corrientes de las distribuidoras, lo que incrementa el déficit. En este período las empresas de distribución de energía han recibido transferencias por más de US$4,800 millones.
El déficit del sector eléctrico en 2011 cerró en US$1,040 millones (más de RD$40,000 millones), equivalentes al 60% del déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) y si se toman las cifras del Gobierno central, cuyo déficit fue de RD$54,400 millones, representa el 75%. Es por esto que expertos señalan que el país no puede darse el lujo de permanecer en el tiempo con estos niveles de pérdidas en las distribuidoras.
Las transferencias al sector eléctrico en 2011 superaron en US$350 millones las de 2010, pues pasaron de US$690 millones a US$1,040 millones, un incremento relativo de 50.7%. Durante 2008, el año en que se registraron precios históricos en el petróleo, las transferencias también se ubicaron en niveles jamás vistos al alcanzar los US$1,113.2 millones, un incremento de US$662.2 millones con relación a 2007, equivalentes a un 146.8%.
“Si analizamos las cifras nos damos cuenta de que una parte importante del déficit tiene su origen en las transferencias que se hacen al sector eléctrico. Para resolver el problema del déficit fiscal hay que atacar el déficit del sector eléctrico decididamente y con debida voluntad. Este problema del sector eléctrico es el que nos está arrastrando”, sostuvo Ramón González Hernández, asesor de la Gobernación del Banco Central en una entrevista con LISTÍN DIARIO.
El asesor de la Gobernación del BC, quien habló junto a Frank Fuentes, director del Departamento Internacional de dicho banco, y Angélica Fondeur de Morín, encargada de la Unidad Ejecutora del Déficit Cuasifiscal, mostró su preocupación por la carga que en términos de recursos económicos representa el sector eléctrico para las finanzas del Gobierno, por lo que sugiere un plan profundo que busque una solución contundente.
Entre los señalamientos de los técnicos del BC está que si el sector eléctrico fuese auto-sostenible, el déficit del sector público pudiese ser inferior en aproximadamente 1.9% del producto interno bruto (PIB). Por este escenario es que entienden que todo parece indicar, a la luz de las cifras, que los problemas estructurales del sector eléctrico están incidiendo de forma importante en el déficit fiscal.
Los últimos incrementos de tarifa, que en conjunto suman 20%, no han producido los efectos esperados por las autoridades, aunque por ahora se descarta un nuevo incremento a juzgar por afirmaciones de Juan Temístocles Montás, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, quien entiende que esa deberá ser una tarea de las próximas autoridades que asumirán el gobierno el 16 de agosto próximo.
Entre los avances en términos de gestión se destaca que las EDES incrementaron en RD$1,392.8 millones la recaudación por venta de energía en el primer trimestre de este año respecto a igual período del año anterior, al pasar de RD$11,734.8 millones a RD$13,127.6 millones que en términos porcentuales representa un aumento de alrededor del 10.6%. 
(+)
DIVERSAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
PRÉSTAMOS 
La diversidad de fuentes de financiamiento que ha tenido el sector eléctrico en los últimos 14 años deja explícitamente demostrado que este problema ha sido el de mayor presión para los últimos cuatro gobiernos que ha tenido República Dominicana. Todas las fórmulas imaginables de captación de recursos han sido puestas a prueba para poner fin al déficit financiero que por años afecta la sostenibilidad de las empresas de electricidad.
Entre las más conocidas están el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID); OFID (Opec Fund for International Development), PetroCaribe, Eximbank de Brasil y entidades financieras de España y Estados Unidos.